Presentan Catálogo de Riesgo de Tsunamis en El Salvador.

NACIONAL
El catálogo fue elaborado por el MARN en conjunto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Por: Jehovany Rodriguez / prensasensunat@gmail.com / Nacionales
Martes, 11 de Diciembre de 2012

Con el objetivo que la población y las autoridades locales que conforman el Sistema de Protección Civil conozcan las zonas potenciales a sufrir afectaciones por posibles tsunamis, autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentaron el “Catálogo de Riesgo de Tsunamis en la Costa de El Salvador.”

El Salvador posee 29 municipios costeros expuestos a la amenaza por tsunamis, el MARN es el responsable de emitir la alarma de tsunamis lejanos en El Salvador emitidas por el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC). Sin embargo, es importante fortalecer las capacidades para la emisión de alertas de tsunamis generados por fuentes cercanas frente a la costa de El Salvador, los cuales tienen potencialmente una gran capacidad de destrucción.

El catálogo fue elaborado por el MARN en conjunto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Las zonas de los esteros Garita Palmera, San Juan y El Limón son los puntos más afectados con una profundidad de inundación entre 3 y 6 metros. La zona de Metalío es la más amenazada, pues es la que mayor área tiene sujeta a profundidades mayores a 4 metros. San Francisco Menéndez aunque tiene mayor área inundada, la mayor parte de ésta tiene profundidades muy pequeñas, menores a 1 metro.

Los puntos más críticos debido a un mayor riesgo humano son las zonas de Metalío, Barra de Santiago, Garita Palmera y gran parte de San Francisco Menéndez, lo que supone un 35% de los habitantes de la zona (7,083 personas). Un 40% de la población (8,227 personas) están sujetas a un riesgo Alto, el 25% de la población (5,119 personas) se encuentra entre riesgo Muy Bajo y riesgo Medio.

Del total de ecosistemas expuestos en la Planicie costera occidental, San Francisco Menéndez es el municipio más afectado con 38km2 de área de ecosistema expuesta. Jujutla y Acajutla aunque tienen menor área expuesta (cerca de 10km2 cada uno), ésta supone la totalidad de sus ecosistemas.

En cuanto a actividades socio-económicas afectadas, San Francisco Menéndez es el municipio con mayor área expuesta (50km2), Acajutla con una menor área de actividades expuesta (25km2) sufriría unos impactos sociales y económicos mayores debido a que en la zona costera de este municipio se encuentra el principal puerto mercante de El Salvador y se concentran gran parte de las plantas de almacenamiento y distribuidoras de hidrocarburos: RASA, ALBA Petróleos, SINERGICA, DUKE, entre otras.

Además, contiene una propuesta de mapas de evacuación para núcleos poblacionales que se ubican en la planicie costera occidental (Barra de Santiago y Metalío), La Libertad (zona urbana y San Diego) y Bahía de Jiquilisco (Península San Juan del Gozo); se agrega una base de datos asociada a un Sistema de Información Geográfica con los mapas de peligrosidad, inundación, vulnerabilidad y riesgo, incluyendo la información de vulnerabilidad y riesgo compilada. y, finalmente, un conjunto de directrices para la reducción del riesgo por tsunamis.
Compartir:

Campaña

Escuchanos mientras navegas

Buscar en el blog

Radio Teatro

Poema A San Romero

Búscanos en Facebook

Síguenos en twitter.

Instagram


LO MAS LEIDO

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más