Recuperar el Rol Estatal (Editorial)

EDITORIAL
Asociacion de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)

Por: ARPAS / www.arpas.org.sv / Editorial
Martes, 11 de Diciembre 2012

El dirigente del FMLN, José Luis Merino, se refirió la semana pasada a la necesidad de un mayor protagonismo estatal en los ámbitos de la economía, mediante la creación de algunas empresas públicas que compitan en el mercado.

Dicha postura, satanizada por un matutino de derecha que retomó las declaraciones, es correcta. El estado, además de regular el mercado, puede actuar como agente económico que lo dinamice y lo haga más competitivo en función de los intereses de los consumidores y usuarios.

Así, podrían crearse empresas estatales en aquellos rubros dominados por monopolios u oligopolios privados que suelen acordar precios y realizar prácticas anticompetitivas: importación de harina de trigo, distribución de insumos agrícolas, telefonía, venta de combustibles, etc. Con esto el estado generaría mayor competencia en el mercado y obtendría recursos para financiar sus gastos, evitando más endeudamiento.

El planteamiento de Merino coincide con lo dicho por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el documento “Cambio estructural para la igualdad”, presentado en su reunión bienal realizada a inicios de septiembre pasado en San Salvador.

Dicho documento reivindica el rol estatal en la economía y en la atención de las necesidades de la población, destacando el caso de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela donde los estados han asumido su rol en la promoción del desarrollo, la redistribución de la riqueza y la regulación del mercado.

¿Y cómo obtendría el estado salvadoreño los recursos para crear empresas públicas, como sugiere el dirigente efemelenista? Pues, implementando una reforma fiscal progresiva que –como hemos dicho tantas veces– incluya impuestos al patrimonio de los sectores pudientes, a las ganancias de las grandes empresas, a los productos suntuarios, a las grandes transferencias bancarias, entre otros.

También se podrían aplicar impuestos específicos a algunas empresas para financiar la creación de competidores estatales. Por ejemplo: un impuesto a las compañías telefónicas para crear un operador estatal o un impuesto a las importadoras de harina de trigo para crear una importadora estatal.

Se trata, entonces, de recuperar el rol que las políticas neoliberales de los gobiernos de ARENA le arrebataron al estado para beneficiar a las grandes empresas privadas.
Compartir:

Campaña

Escuchanos mientras navegas

Buscar en el blog

Radio Teatro

Poema A San Romero

Búscanos en Facebook

Síguenos en twitter.

Instagram


LO MAS LEIDO

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más