Por: Jehovany Rodriguez / prensasensunat@gmail.com / Nacional
Jueves, 06 de Diciembre 2012
Con la presencia de familiares y artistas plásticos se efectuó en el Museo de la Palabra y la Imagen el homenaje al pintor Camilo Minero, en el cual se develó un busto representando al maestro.
Punto Convergente de las Artes, representado por el pintor Héctor Hernández y el escultor Borja Ávila, hicieron una semblanza de la vida y obra pictórica de Camilo Minero, mientras que Carlos Henríquez Consalvi, director del MUPI, reseño sus aportes a las identidades y las memoria histórica, por lo cual su busto ha sido integrado a La Galería de la Memoria de esa institución.
¿Quien era Camilo Minero?
Camilo Minero fue un pintor, muralista y grabador salvadoreño, nacido el 11 de noviembre de 1917 en Zacatecoluca, El Salvador.Comenzó a pintar a los 13 años. Cursó estudios de pintura en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de El Salvador bajo la dirección del maestro Carlos Alberto Imery.
Fue becado por el Estado salvadoreño, y estudió en México con los grandes muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Desde muy joven se afilió al Partido Comunista Salvadoreño, lo que le valió vivir en el exilio durante largo tiempo. Sus obra se encuentra dispersa en toda Latinoamérica, particularmente en México, Cuba, Nicaragua, y otros países.
Impartió sus conocimientos sobre pintura y grabados en las aulas de diseño de la Universidad Politécnica (Upoli), dirigida por el arquitecto Américo Tapia.
Dado el ambiente de la revolución no era rara la visita de artistas internacionales identificados con la causa; para el caso, se dieron cita en la capital figuras del muralismo italiano como Mauricio Gobernatori, Sergio Michillini y Giancarlo Splendiani, que pintaron la historia de Nicaragua y su revolución.
Managua, también fue visitada por los mexicanos Arnold Belkin, que pintó en el Palacio Nacional de Cultura, la obra El prometeo, una apología al héroe mexicano Emiliano Zapata; y Felipe Castellanos, el que pintó El 25 aniversario del terremoto.
El contacto con dichos artistas de talla internacional le dio la posibilidad a Minero de madurar como pintor
Minero, trató de plasmar en sus obras la realidad social de los pueblos latinoamericanos. Vivió exiliado en Nicaragua en la década de los 80, como protegido del gobierno sandinista, apoyó el resurgimiento de una variante del muralismo "realista-social" (como el vivido en los años de la revolución mexicana).
Las pinturas, grabados y serigrafías de Camilo Minero, se encuentran en diferentes ciudades de América Latina, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y museos europeos.
El contacto con dichos artistas de talla internacional le dio la posibilidad a Minero de madurar como pintor
Las pinturas, grabados y serigrafías de Camilo Minero, se encuentran en diferentes ciudades de América Latina, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y museos europeos.