Antes de Digitalizar (EDITORIAL)

EDITORIAL
Asociacion de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)

Por: ARPAS / www.arpas.org.sv / Editorial
Miercoles, 04 de Diciembre 2012

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) anunció recientemente la digitalización de la televisión. Este proceso ha iniciado con la creación de una comisión que discutirá cuál soporte técnico se va a utilizar y terminará con el llamado “apagón analógico” programado para el año 2018.

La digitalización del espectro radioeléctrico consiste en que las emisoras de radio y los canales de televisión dejarán de transmitir en frecuencias analógicas y pasarán a utilizar frecuencias digitales. Y esto representa una oportunidad para democratizar el sistema mediático, pues surgirán nuevas frecuencias radiales y televisivas que podrán ser utilizadas por otros operadores.

Sin embargo, para que esto suceda es necesario aprobar una ley que sustituya a la actual Ley de Telecomunicaciones que no reconoce a los medios públicos y comunitarios, establece la subasta como único mecanismo para asignar las frecuencias y ha concentrado la propiedad de los medios de comunicación social en pocas manos.

Si antes no se aprueba una ley que democratice el espectro radioeléctrico, la digitalización incrementará todavía más la concentración de las frecuencias en favor de grandes empresarios que se lucran de este bien público que debe estar en función de las necesidades comunicacionales de todos los sectores del país.

Por eso, ante el referido anuncio de la SIGET es necesario reiterar la propuesta de impulsar una ley que asuma la comunicación como derecho humano, los medios como instrumentos de la democracia y las frecuencias radiales y televisivas como bienes públicos que deben distribuirse equitativamente entre instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

Y además de promover dicha ley, la SIGET debe incluir en la comisión para la digitalización a representantes de todo los sectores: medios de comunicación, organizaciones sociales, gremio periodístico, universidades, instancias estatales, partidos políticos, asociaciones de profesionales, etc.

La comisión no puede estar integrada únicamente por representantes de las empresas televisivas porque el debate sobre la digitalización no es sólo técnico, sino fundamentalmente político, ya que se trata de una oportunidad para construir un modelo de medios democrático que garantice la libertad de expresión, la diversidad y el pluralismo de la sociedad salvadoreña.
Compartir:

Campaña

Escuchanos mientras navegas

Buscar en el blog

Radio Teatro

Poema A San Romero

Búscanos en Facebook

Síguenos en twitter.

Instagram


LO MAS LEIDO

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más