Boletín 2 sobre monitoreo climático UNES
Hasta el momento, las afectaciones a nivel nacional han ascendido a 16 muertos y más de 24 mil familias afectadas. Se han activado 154 albergues, en los cuales se encuentran 7,225 personas. A continuación, en el boletín número 2, se presenta un resumen de los estragos en los territorios de trabajo de UNES, así como las alternativas de monitoreo del clima, que proporcionan elementos para concluir y brindar recomendaciones ante la situación de riesgo en las comunidades vulnerables.
SITUACIÓN EN LAS COMUNIDADES SONSONATE
Nahulingo
El municipio reporta 42 viviendas dañadas parcialmente y 1 destruida totalmente.
La población se refugia con sus pertenencias bajo tiendas improvisadas hechas de plástico a orilla del camino de las comunidades y no cuenta con agua potable debido a que los pozos han colapsado.
Algunos cultivos de hortalizas y maíz están dañados.
Se reporta también escasez de agua, falta de energía eléctrica y alimentos. Son 6 comunidades las que reportan mayor impacto por la emergencia. El problema de la corriente de agua lluvia puede tener relación con las negligencias en el desarrollo del proyecto Acrópolis, Sonsonate, para el cual no se hizo un estudio de impacto ambiental como mandata la norma técnica.
Izalco
La tormenta ha dañado caminos y algunas viviendas de manera parcial. Se reportan algunos deslizamientos en la parte alta del municipio. El Complejo Educativo Pedro Cantor ha sido habilitado como albergue, adonde ya se ha trasladado población que habita a orillas del río Chutia.
La Alcaldía Municipal, requiere apoyo con paquetes de alimentos e higiene prioritariamente para 57 familias altamente vulnerables del cantón Chorro Arriba, y otras 7 comunidades también reportan necesidades.
Juayúa
Las comunidades del Caserío 3 Puertas, cantón La Unión y Asentamiento
Buena Vista se encuentran sin servicio de energía eléctrica, mientras que la
comunidad Buena Vista se encuentra sin servicio de agua potable y se les
dificulta bombear por la falta de energía eléctrica.
Entre la Finca La Caridad
y El Centenario hay varios derrumbes, en algunos será necesario usar
maquinaria para abrir paso.
La mayor parte de cunetas están saturadas de
basura y troncos. El Centro Escolar Fray Bartolomé de las Casas, ya fue
habilitado como refugio.
Nahuizalco
No hay albergues habilitados como Comisión Municipal de Protección Civil.
Se reportan daños parciales
en viviendas de diferentes puntos del municipio y afectación a cultivos tanto de hortalizas como de las
milpas.
Deslizamientos en las diferentes calles y caminos del municipio.
Se reportan caminos cantonales
dañados por el paso de fuertes corrientes de agua.
San Julián
Se reportan viviendas dañadas por inundaciones y deslizamientos en 15 comunidades.
Se reportan además pozos rebalsados y contaminados
por lo que se calcula que al menos un 50% de las familias que se
abastecen a partir de dichos pozos sufren de escasez de agua.
Se
calcula también que un 25% del municipio tiene problemas de energía
eléctrica y que aproximadamente el 85% de los cultivos del municipio
se han perdido.
En total se informa de 6 albergues habilitados para
atender a las familias
Acajutla, Metalío.
El sector de Metalío ha presentado fuertes inundaciones, lo que ha causado daños a las viviendas de 100
familias, de las cuales 9 (21 personas) se encuentran albergadas en el Complejo Educativo Hacienda Metalío.
Otro daño inminente que se está sufriendo es la sobreexplotación de los bienes del manglar, en este caso la extracción masiva y desmedida del cangrejo azul.
Además, se están teniendo pérdidas en la producción de conchas, uno de los principales medios de vida de las comunidades.
Las comunidades y el Comité Ambiental de Metalío (ASPROFEMA), en conjunto con Protección Civil están trabajando en la evacuación de las personas que tienen más riesgos.
Particularmente; a las municipalidades con alta presencia de población indígena del departamento de Sonsonate, se recomienda establecer como una de sus principales prioridades la atención a la mujer, la niñez y la tercera edad indígena con el fin de garantizar la protección de los derechos ambientales, económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas ante la emergencia provocada por la tormenta AMANDA y el COVID 19.
AHUACHAPÁN
En la zona baja del río Paz, se han tenido fuertes impactos debido a las inundaciones tanto en la zona costera como en la parte media del municipio, principalmente las comunidades aledañas al cauce de dicho río.

Sin embargo, El Comité de Microcuenca El Aguacate (ACMA) desarrolló una acción correctiva para mitigar el impacto ante el riesgo de inundación, a través del desazolve de la bocana de Bola de Monte.
Actualmente se reportan 250 familias afectadas, tanto por daños en la infraestructura de las viviendas, como daños en los principales medios de vida agrícolas y de pesca.
Barra de Santiago, Jujutla.
En Barra de Santiago se muestran fuertes impactos en el oleaje, con olas que llegan a los ranchos que se encuentran a la orilla de la playa. Alrededor de 150 familias están sufriendo los impactos por las lluvias.
Además, se está teniendo bastante pérdida de cangrejo azul, especie a la que los colectivos de los Planes Locales de Aprovechamiento Sostenible (PLAS) de la Asociación Pro Bosque han protegido por largos períodos, con el fin que estos alcancen la debida talla para la venta, y para evitar la explotación masiva de esta especie de crustáceo, el cual es uno de los principales medios de vida de las comunidades.
Juntas de agua
Los principales sistemas de abastecimiento de agua potable de la zona sur de Ahuachapán están sufriendo grandes daños en su infraestructura.
Alrededor de 9 juntas de agua que abastecen a más de 7 mil personas en 3 municipios, se han visto afectadas por las fuertes lluvias, siendo el mayor impacto sobre las tuberías.
Además, algunas juntas de agua no cuentan con energía eléctrica, lo cual dificulta el abastecimiento de agua para el resto de comunidades.
Guaymango
En Guaymango, debido a la crisis se están teniendo pérdidas totales o parciales de cultivos en su mayoría granos básicos.
Las comunidades organizadas en la Mesa por la Sustentabilidad del Agua y el Medio Ambiente de Ahuachapán (MESAMA) han estado recolectando datos de precipitación a través de las iniciativas pluviométricas, las cuales permiten contar con indicadores de las cantidades de lluvia que caen en sus comunidades, y a partir de esta información se determina el nivel de riesgo que se presenta en el territorio y permite tomar medidas preventivas.
DE LA EMERGENCIA A LA GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO:
MONITOREO CLIMÁTICO EN AHUACHAPÁN SUR
Estas estaciones pluviométricas se encuentran ubicadas en comunidades de las cuencas baja y media de las regiones hidrográficas del río Paz y el río Cara Sucia – San Pedro Belén. Las 11 estaciones pluviométricas cuentan con un monitoreo constante de liderazgos comunitarios y el acompañamiento de UNES. Dichas estaciones están ubicadas en los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla y Guaymango, del departamento de Ahuachapán.
ANÁLISIS DE REGISTRO DE PRECIPITACIÓN EN LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE AHUACHAPÁN SUR
A partir de la tarde del domingo 31 de mayo hasta la mañana del martes 2 de junio, las 11 estaciones pluviométricas acumularon un total de 1,587 milímetros (mm) de agua lluvia, distribuidas de la siguiente manera:

Las lluvias registradas tanto en la cuenca baja del río Paz y el río Cara Sucia, han reportado un incremento desde la tarde del domingo. Esto se puede comprobar con el siguiente gráfico que proyecta los promedios obtenidos por período (tarde y mañana) en los registros pluviométricos de los últimos 3 días.
Se puede observar un aumento significativo del promedio de la cuenca del río Paz, el cual desciende en menor medida el día 02, sin embargo, es un descenso que no incurre a la media del día 31 de mayo.
En la cuenca baja del río Paz, los 6 pluviómetros comunitarios han dado un promedio de 152.41 mm, que equivale al 56% de la media histórica de precipitación para el mes de junio (272.15 mm)2 para esta cuenca, es decir, que en menos de tres días ha llovido más de la mitad del promedio que generalmente llueve durante el mes de junio en esta región.
En la cuenca del río Cara Sucia, los 5 pluviómetros han logrado captar un promedio de 134.63 mm, que equivale al 40.74% de la media histórica de junio (330.74 mm), es decir más de un tercio de lo que generalmente llueve en esta región hidrográfica.
CONCLUSIONES
✓ Para la zona Sur de Ahuachapán, los promedios de lluvia registrados en estos días no presentan una
disminución significativa, la cual puede variar negativamente si llegase a llover aún más.
✓ La cuenca del río Paz, ha alcanzado en los últimos 3 días un promedio que rebasa más de lo llueve usualmente en este mes, según su media histórica. Por lo tanto, el nivel de riesgo para las familias
de la zona baja de San Francisco Menéndez es aún mayor.
✓ En los territorios de Ahuachapán Sur y Sonsonate, las afectaciones indican un impacto profundo en los medios de vida de las personas, por lo cual, la seguridad alimentaria de las comunidades tiende
a estar con mayor riesgo afectando principalmente a las mujeres, la niñez y la población indígena de estos sectores.
RECOMENDACIONES:
➢ Mantener activas las Comisiones Comunales y Municipales de Protección Civil en los territorios de Ahuachapán y Sonsonate, con mayor precisión en las zonas costeras y de laderas.
➢ Gestionar con las autoridades municipales y de gobierno, maquinaria para abrir bocanas y retirar
materiales que puedan amenazar la evacuación de las personas o la destrucción de sus viviendas.
➢ Reportar pérdidas agrícolas al MAG con el fin de gestionar ayuda a los y las agricultoras. De igual forma,
reportar al MARN y CENDEPESCA, los abusos de extracción ilegal de especies que se están suscitando en
los manglares, a fin de preservar la biodiversidad y los medios de vida que protegen los liderazgos.
➢ Monitorear el estado de la amenaza en medios oficiales. No infundir información falsa o alarmante, que
pueda generar daños psicológicos en las personas.
➢ Colaborar con las autoridades y organizaciones comunitarias en las acciones de respuesta, principalmente
con las labores de evacuación. De igual forma, auto evacuarse a lugares seguros e indicados por las
comisiones comunales y municipales
➢ Acatar las medidas del Sistema Nacional de Protección Civil, entre ellas: no salir si es necesario.
➢ Si se desarrollan acciones de respuesta comunitaria, es necesario cumplir con las medidas preventivas
ante el contagio del COVID-19, entre ellas, usar equipos de protección y el distanciamiento social de al
menos 2 metros.
➢ Informar a las autoridades municipales y nacionales de las necesidades que surjan durante la emergencia.
➢ Las Comisiones Municipales de Protección Civil del departamento deben mantenerse en constante
comunicación y coordinación con comunidades, en particular para realizar las tareas de manejo de
albergues, monitoreo y evacuación. Estas tareas deben de asumirse equitativamente entre hombres y
mujeres, sin reproducir patrones de machismo o que generen desigualdad de género.
➢ Exigir al Gobierno a la reapertura del proceso de entrega en todos los municipios del departamento y
hacerlo de manera coordinada con las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil en los
territorios.
➢ Los protocolos de manejo de los albergues temporales deben incorporar como eje transversal las
medidas sanitarias ante el COVID19 con el fin de reducir el riesgo de contagio del virus.