La preparación de la Cruz, para celebrar su día, conlleva el adorno de frutas, entre las que no pueden faltar los coyoles. Esta especie de la familia Arecaceae ya estaba presente en la región salvadoreña antes de la llegada de los cocoteros en el siglo XVI.
Foto: Academia Salvadoreña De La historia.
El poder simbólico de la Cruz hacía que en el actual El Salvador, en 1771, hubiera 30 cofradías de la “Santa Cruz” y 25 cofradías de la “Santa Vera Cruz”. En suma, la advocación más celebrada después del Santísimo Sacramento y las Ánimas.
Aún no hay certeza si desde el inicio de la práctica cristiana del Día de la Cruz en el actual El Salvador, se usaba una cruz verde y hecha con madera de jiote, el cual pertenece al género “Bursera”, como el copal, cuya resina se empleaba en ceremonias religiosas prehispánicas.
Cualidades del jiote como renovar su corteza y retoñar, lo hicieron recurso ideal para simbolizar la bienvenida a la primavera (en la tradición europea), la resurrección y el ceremonial indígena (pero pagano) practicado para tener buenas cosechas.
El poder simbólico de la Cruz hacía que en el actual El Salvador, en 1771, hubiera 30 cofradías de la “Santa Cruz” y 25 cofradías de la “Santa Vera Cruz”. En suma, la advocación más celebrada después del Santísimo Sacramento y las Ánimas.
Aún no hay certeza si desde el inicio de la práctica cristiana del Día de la Cruz en el actual El Salvador, se usaba una cruz verde y hecha con madera de jiote, el cual pertenece al género “Bursera”, como el copal, cuya resina se empleaba en ceremonias religiosas prehispánicas.
Cualidades del jiote como renovar su corteza y retoñar, lo hicieron recurso ideal para simbolizar la bienvenida a la primavera (en la tradición europea), la resurrección y el ceremonial indígena (pero pagano) practicado para tener buenas cosechas.